

Así se reivindica uno. MotoGP
Maverick Viñales ha terminado con la sequía de victorias de Yamaha en Phillip Island, que se elevaba a 25 carreras desde que Valentino Rossi venciera el año pasado en Assen. El único pero que el propio Maverick le puede poner a su victoria es que Marc Márquez no estaba en pista pero, aunque rodaba en las primeras posiciones cuando Zarco ha echado por tierra su carrera, lo cierto es que Marc no estaba teniendo su mejor fin de semana. Tenía la pole, sí, pero la había conseguido a rueda de Rins en los últimos compases de la Q2.

Clasificación de carrera
En cambio Viñales se había venido mostrando muy fuerte a lo largo del fin de semana. Salía segundo en parrilla, y para no variar, su salida fue nefasta. Le pasaron por los dos lados, y tampoco fue agresivo en la primera frenada. Tras la primera vuelta rodaba 9º. En otra pista no hubiera tenido posibilidades de siquiera rozar el podio.

El tapado del finde. MotoGP
Pero Phillip Island es una pista diferente, en la que solo hay una recta, pero es de las más rápidas del campeonato. Su sinuosidad permite muchas trazadas, y adelantamientos en casi todas las curvas. Si tienes ritmo, llegarás a las posiciones de cabeza. La prueba está en la magnífica carrera de Álvaro Bautista, que salía 12º y llegó cuarto a meta. O Andrea Dovizioso, que salía 9º y terminó en el tercer escalón del podio.

Interpretar el reglamento es parte de la gracia. Bikesport news
Las características de la Yamaha de 2018 salen a la luz en este tipo de trazados, y son pocos: prácticamente solo Phillip Island y Assen tienen trazados fluidos y curvas rápidas que no requieran aceleraciones fulgurantes. En Assen Viñales fue 3º y Rossi 5º, ambos a menos de tres segundos del vencedor. Seguro que en Iwata tenían el GP de Australia marcado en el calendario, porque más allá del número de GGPP sin vencer, estaba la posibilidad de blanquear toda la temporada 2018, una auténtica humillación para la marca de los diapasones. En sus manos está acoplarse al reglamento de 2019 tan bien como lo han hecho Honda y Ducati en 2018, y darle a sus pilotos –pilotazos- un arma con el que luchar contra el resto de la parrilla. Dorna ya sabe que los ingenieros más avispados del paddock han logrado sortear las limitaciones de la centralita única a través de la IMU (plataforma inercial), y ha tomado cartas en el asunto de cara al año que viene. Yamaha no lo hizo y ha pagado las consecuencias esta temporada: sus motos no traccionaban como las de la competencia, y solo ha podido defenderse en los circuitos fluidos. Misión cumplida, Maverick.

Viñales y Forcada, game over. MotoGP
La manera de Maverick de enfrentarse a sus frustraciones en 2018 ha sido deficiente, y ha provocado un enrarecimiento de las relaciones en el box, en especial con Ramón Forcada, uno de los técnicos más reputados del mundial. Mediada la temporada Maverick pidió su sustitución a Yamaha, que no le fue concedida –sí para el año que viene-, y el ambiente no volvió a ser el mismo. Ni la victoria lo resuelve. Tras la carrera, camino del corralito, el agraviado Forcada fue preguntado por un reportero de Movistar sobre cómo influía la victoria en la relación entre ambos. La respuesta: “estoy muy contento de mi 49ª victoria con Yamaha”. No podía ser de otra manera, pues con un bagaje semejante ha sido “degradado” al equipo satélite de Yamaha para 2019 junto a Franco Morbidelli, un muy buen piloto que seguro -en la cabeza de Ramón- será el plato frío sobre el que sirva su venganza.

Bautista, por si alguien tenía dudas. MotoGP
La otra machada la protagonizó Álvaro Bautista. Su reivindicación fue estéril –no está en MotoGP el año que viene- y no podía quedar por delante de Dovizioso porque éste se juega el subcampeonato con Rossi. Si Bautista no hubiera fichado por el equipo oficial de Ducati de SBK para 2019 habría luchado el podio con Dovi a final de carrera, porque en los primeros dos tercios de carrera se mostró más fuerte que él.
Dos curiosidades más: hasta esta carrera, Maverick solo había liderado una vuelta en todo el campeonato. La segunda es que el ganador cubrió la distancia de carrera en 2 segundos más que el año pasado. Sólo hubo tres pilotos que lo hicieron en menos tiempo que el año pasado:
¿Qué hubiera pasado con Marc en pista?

Viñales, más rápido que el año pasado. MotoGP
La carrera
Salieron bien las Ducati y las Suzuki. Salió muy mal Viñales, y Marc cometió un error en la primera frenada que le llevó al 7º puesto tras la primera curva.
La primera vuelta fue frenética. Petrucci se sale en la curva 2 yendo primero y como si se jugaran en mundial, Márquez y Dovi recuperan posiciones para terminar la primera vuelta 2º y 3º tras Miller.

Viñales tiene el talón de Aquiles en la salida. MotoGP
Rossi sí salió bien, y estuvo batallando en el grupo delantero, mientras que su compañero de equipo languidecía por detrás de la KTM de Espargaró hasta la cuarta vuelta, en que logró superarlo. Parecía una carrera más para el olvido de Viñales, pero estaba asentando los neumáticos, al igual que Bautista, que rodaba tras él (salía 12º). Para entonces rodaban 7º y 8º tras Rins.

Nótese el colín (el de la foto). MotoGP
En cabeza estaba Márquez, que no conseguía escaparse, seguido de Dovi y de Rossi, muy combativo. Miller y Zarco les acompañaban, el francés iba a saco con los dos neumáticos blandos. En la quinta vuelta Márquez se va largo en la 4 y Dovizioso lidera, y Miller se pone segundo. Al siguiente paso por meta, Marc se sitúa a rebufo de Miller, y Zarco al de Marc. En el momento de cortar gas, Zarco hace el afilador con la rueda de Márquez y cae al suelo a más de 300; su moto vuela y cae sobre el subchasis de la Honda nº 93, arruinando la carrera de Márquez y abriendo las posibilidades al resto de los mortales.
La realización se centra en el accidente, sus repeticiones y la entrada de Marc al box, y en ese tiempo transcurre una vuelta. Zarco está ileso, es un milagro.

Bautista y las verdades del barquero. MotoGP
De vuelta a la realidad Bautista hace vuelta rápida y ya está en la pomada con los que serán los protagonistas de la carrera: Dovi, Miller, Iannone, Rossi, Viñales y Rins. En la octava vuelta Maverick hace la primera vuelta rápida en 1.29 y comienza a escaparse. Tres vueltas después ya se vislumbra quién del grupo tiene ritmo. Rossi se pone segundo, y pensando más en alcanzar a su compañero que en el subcampeonato, malgasta sus gomas, lo que le costará sus opciones de podio y la lucha particular con Dovizioso.
En la vuelta 13 era Iannone el que lideraba el grupo con más ritmo que el resto, pero en la curva 4 se va largo y es Rossi el que hereda la segunda posición. Detrás suyo Bautista demostraba al paddock que está equivocado dejándole sin moto, y asustaba a su efímero box poniéndose entre Rossi y Dovi, pero Rossi ya estaba fulminando sus gomas. A 12 del final le pasan los dos de Ducati y Iannone, que ha recuperado el ritmo tras su colada.
A 10 vueltas del final Bautista deja pasar a Dovi al final de recta de meta, ya ha demostrado lo que tenía que decir, seguramente pensando en hacer podio, pero Iannone viene detrás con todo, comenzando un toma y daca entre ellos hasta que la Suzuki le pasa por fin una vuelta después.

En este orden llegaron del 2º al 7º. MotoGP
Como si fuera el día de la marmota, Iannone se vuelve a ir largo en la curva 4, y vuelve a dar aire a Rossi, pero no es más que un espejismo, porque se repite toda la jugada de nuevo: Iannone vuelve a remontar, pasa a Rossi y a las Ducati. Ahora es Rins el que pelea con Rossi, ya el podio olvidado.
Toda esta sucesión de adelantamientos se convierten en la clave de la carrera, pues han permitido a Maverick aumentar su ventaja a 3,5 segundos, necesarios porque su goma trasera dice basta y empieza a perder ritmo, y Iannone se le acerca peligrosamente a base de 1.29´s. Las Ducati tratan de seguirle mientras Rossi y Rins pelean por el 5º puesto, que a la postre ganaría el español.

Buen fin de temporada para Rins. MotoGP
En la última vuelta la ventaja de Viñales es de dos segundos, pero suficiente para ganar la carrera. Bautista falla una marcha –dice- y no puede luchar por el podio. Iannone y Dovizioso entran por ese orden a escasas 3 décimas entre ellos. Ha terminado la sequía de Yamaha.

Clasificación general.
EPÍLOGO
Phillip Island es un circuito fantástico, muy rápido, permite muchos adelantamientos, pero muy peligroso. La presencia de hierba al borde de la pista garantiza el accidente de aquél que se salga del piano. Salvo un par de escapatorias en las curvas “lentas” (4 y 10) no hay margen para el error. Se puede solucionar fácilmente eliminando césped en franjas paralelas a la pista, y no se perdería un ápice de emoción al no variar el trazado.
Porque todas las carreras que se disputan aquí son emocionantes. De hecho, aunque parezca difícil, las carreras de Moto3 y Moto2 fueron aun mejores que la de MotoGP.