La victoria de Maverick Viñales en Sepang ha sido algo más que balsámica. Era necesaria. Pocos aforismos hay más ciertos como “vales lo que tu última carrera”. En 2020 termina la vigencia de los contratos actuales, y en Iwata tienen que decidir qué dos pilotos llevarán las motos oficiales de 2021 en adelante.

Posando para la victoria Foto: MotoGP

A nadie se le escapa que Quartararo es la estrella ascendente. Aun no ha ganado ninguna carrera, pero ese momento no está lejos. En su primer año en MotoGP, y con solo 20 años, ha conseguido 5 poles y 6 podios, mucho más que la más optimista de las previsiones. En Yamaha no se pueden permitir perder a la perla de Lezama, y todo indica que ascenderá a la escuadra oficial.

La sombra de Valentino es alargada Foto: MotoGP

El rendimiento de Valentino Rossi este año ha sido el peor desde que está en MotoGP si exceptuamos el periodo Ducati. A los 40, ya ha vivido sus mejores años -en pista-, y eso no va a cambiar. Sostiene que correrá mientras le divierta y se sienta competitivo. Su continuidad o no supone un problema para Yamaha. Lin Jarvis estaría encantado si contara con Quartararo y Viñales para 2021 y 2022. Antes de verano, en una charla con motorsport.com dijo que “Valentino ahora está en otra etapa de su vida y, con todo el respeto hacia él, el futuro de Yamaha en MotoGP ya no pasa por Valentino Rossi. Puede estar aquí y ser competitivo durante uno, dos o tres años más. Pero nuestro nivel de dependencia hacia él ha cambiado”. Ahora parece que ya no es así. Las negociaciones han empezado con las indirectas, y si Valentino quiere negociar su continuidad, parece que peligra el puesto de Maverick, y eso que es el piloto Yamaha con más puntos y el único que gana carreras. Pero el que vende las motos es Valentino y, más allá de la gloria, es lo que motiva a Yamaha.

Todo el mundo quiere una Yamaha, aunque no anden Foto: MotoGP

El caso de estos tres pilotos parece curioso porque se adelanta en una temporada a las necesidades contractuales, pero tiene explicación. Para esta temporada hubo un cambio en el equipo técnico que desarrolla y evoluciona la M1, y ahora se recogen los frutos. La moto es buena, porque cuatro pilotos con características diferentes se han adaptado a ella y son capaces de rodar rápido, aun siendo una moto lenta en recta. Es el caso contrario a la RCV, que solo Márquez sabe domar. Los que están encima de una Yamaha no quieren estar encima de otra montura, sólo piden más potencia y tracción en su Yam, porque el resto de la moto funciona de maravilla.

Tito, ya de tranqui Foto: MotoGP

Como contraste a esta situación están los pilotos que tienen garantizada la moto para el año que viene. Petrucci ha desaparecido desde que firmó la renovación tras su victoria en el Mugello. Rabat ha perdido su característico pundonor -para qué jugársela con una Ducati antigua y hacerse daño-; los dos próximos años tiene -o eso dicen- asegurada una Ducati “de temporada”. Y qué decir de Lorenzo, con un año garantizado a razón de 4M. Llega un momento en que se plantean dudas, el crédito se acaba. Puede que las lesiones mermen su pilotaje, incluso que el miedo se haya instalado en su cabeza y le tenga atenazado. Pero darse por satisfecho tras la carrera de hoy suena cínico, aunque sea sincero. Pisar un callo duele, aunque sea sin querer.

Movimiento en 3D Foto: MotoGP

La situación en Suzuki parece estable y parece que han cumplido objetivos esta temporada. Si se superan el año que viene, lo normal es que haya continuidad, pero si Rins o Mir pinchan, no es descabellado que uno de los dos salga. También cabe la posibilidad de que para 2021 tengan dos motos más en pista, y las posibilidades de volver de Maverick a una moto que le gusta se multiplican.

Puede que ninguno repita en 2021 Foto: MotoGP

Así pues, parece que los asientos de Yamaha están cubiertos, se retire Rossi o no. Su decisión será la que provoque una reacción en cadena que afectará a Yamaha, Suzuki y Ducati por lo menos. Los italianos necesitan para 2021 a un primer espada ante la previsible retirada de Dovizioso, la no renovación de Petrucci y el probable ascenso de Miller. Si Lorenzo pudo vencer con la Desmosedici, ¿por qué no Viñales?

En Aprilia, los días pasan sin pena ni gloria Foto: MotoGP

De los restantes, KTM tiene un rol activo basado en un proyecto diferente, trufado de dinero de Red Bull y asentado en una política de formación de pilotos. Acabarán fichando al mejor piloto del momento, pero cuando la moto esté lista, no gastarán la bala de plata antes de tiempo. Mientras, Aprilia recoge los retales de todos los anteriores. La cosa cambiaría si el potente grupo Piaggio se lo propusiera, porque recursos tiene. La vuelta de Gigi Dall’igna a Aprilia sería un buen inicio para una novela…

3,2,1, arrriba! Foto: MotoGP

¿Y Honda?

La marca del ala dorada es rehén de su mejor piloto; se basta por sí solo para ganar el título de pilotos, el de marcas, y está por ver si también el de equipos. Se da por descontado que Marc Márquez va a tener ofertas por cantidades obscenas de dinero, y también que Honda tiene la capacidad de igualar -y superar- cualquier oferta que reciba, pero no será ese el detalle que le haga decidir. Y tiene que ver con algo que ha sucedido en Sepang este fin de semana, cuando su hermano Álex se ha proclamado Campeón del Mundo de Moto2.

Marian, ¡te quiero! Foto: MotoGP

Además de padre y madre, Marc y Álex comparten a Emilio Alzamora. Las decisiones las toman en el ámbito familiar desde que empezaron a correr, y Emilio no trabaja para dos pilotos, sino para una familia. También fue piloto. En 1999 fue Campeón del Mundo de 125 sin lograr ganar una carrera -y gracias al punto que Gelete Nieto le cedió en Buenos Aires-, pero esa es otra historia. Alzamora cuida los intereses de los Márquez por igual desde el principio de sus carreras deportivas. La de Marc fue explosiva desde el principio, hasta el punto de que va a por Rossi, Nieto y Agostini. Álex ha tardado más, pero es el único Campeón del Mundo de Moto2 y Moto3, y aunque él quería haber subido en 2020, su hermano -y Alzamora- le recomendaron mediada esta temporada que repitiera en Moto2 en 2020 incluso siendo campeón este año, como ya hiciera Johann Zarco en su día. No solo estará mejor preparado, sino que 2021 será el momento adecuado.

El primero de la lista Foto: MotoGP

Con su status de piloto estrella, Honda preguntó a Marc Márquez en 2019 si vetaba el fichaje de Jorge Lorenzo, pero además de una deferencia, le estaban haciendo un favor. No solo no lo vetó, sino que lo alentó, confiado en su superioridad. Dentro de un año podrá exigir a Honda una RCV oficial para su hermano en 2021 -que también podría repetir título de Moto2 en 2020- como condición para renovar él con el Repsol Honda. Además de un porrón de millones. Y quizás les estaría devolviendo la deferencia.

Clasificación de carrera

La carrera

La superioridad de Viñales venía siendo evidente desde el viernes, y la emoción estribaba en si iba a ser capaz de salir y escaparse o si la iba a pifiar en la salida como en Australia. También se daba la extraña circunstancia de que Márquez salía en 11ª posición merced al talegazo que se dio al final de la Q2 marcando a Quartararo. Hay diversas opiniones al respecto, unas estéticas y otras deportivas. Si bien no es bonito chupar rueda, es lícito. Emplearlo como recurso o por principio es discrecional, como lo es ser fan de uno u otro piloto. En Marc parece más una maniobra de guerra psicológica que un modo de conseguir los tiempos, porque al final siempre está en el podio, incluso los días malos.

A Quartararo le subió el azúcar al lograr la pole Foto: MotoGP

Viñales salió bien y se escapó desde el principio. Nadie volvió a verlo más que desde la lejanía. Quartararo fue la única Yamaha que montó el blando trasero, y resultó opción fallida desde la misma salida, incapaz de frenar como en entrenamientos ni de seguir el ritmo.

Un poco de gresca con Miller, y poco más Foto: MotoGP

Márquez salió como la centella. En la primera curva se metió por dentro abriéndose paso según Petrucci barría a la competencia para afuera, y para la 2ª curva, Marc ya era quinto. Al primer paso por meta, ya era segundo. A lo largo de las tres primeras vueltas se entretuvo repasándose con Miller, lo que facilitó la fuga de Viñales, con un ritmo superior.

 

Iannone, bayeta malaya Foto: MotoGP

A partir de ahí no hubo prácticamente más adelantamientos hasta meta más allá de la pérdida progresiva de posiciones de Miller y las caídas de Iannone, Crutchlow y Zarco, que permitieron a Jorge Lorenzo conseguir 2 puntos y marcharse a casa con la sensación del trabajo bien hecho. En las últimas vueltas quedaba la duda de si Rins y Rossi iban a ser capaces de disputarle el tercer cajón del podio a Dovizioso. Fueron los únicos pilotos que rebajaron sus tiempos en las tres últimas vueltas, pero no se alteraron las posiciones en meta.

Clasificación general

Por último señalar que ha habido un acertante -Fernando Cueto- de la Camiseta de la Sabiduría, el tercero de esta temporada. Bienvenido al Olimpo de los que saben de carreras de motos. Trataremos de darte tu premio antes del GP de Valencia, para que puedas ungirnos de saber con un nuevo pronóstico. Enhorabuena.

0 734