Pol Espargaró progresa adecuadamente. Smith, necesita mejorar. Foto: MotoGP
Penúltimo paso por meta. Foto: MotoGP

Penúltimo paso por meta. Foto: MotoGP

Visto lo acontecido a lo largo de la pretemporada todos esperábamos que Maverick Viñales venciera en Qatar. Muy mal se tenía que dar la cosa tras el repaso que dio a sus rivales en los test de hace dos semanas. Pero Qatar es un sitio especial en el que a veces concurren circunstancias especiales. Es Ley natural que no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor se adapta. Y resulta que en Losail el que mejor se ha adaptado también ha sido el más fuerte, desde hace tres meses hasta la carrera del domingo.

Clasificación, diferencia de tiempos en meta, al anterior y a la mejor vuelta promedio. Fuente: elab. propia.

Clasificación, diferencia de tiempos en meta, al anterior y a la mejor vuelta promedio. Fuente: elab. propia.

Sabemos dónde estamos. ¿Sabemos dónde estamos?
Una de las ventajas del comienzo de las carreras es que nadie se guarda nada, porque ya se reparten los puntos. Y en el primer Gran Premio se suelen resolver muchas de las incógnitas que no han quedado resueltas en los test de pretemporada, que son deliberadamente cortos para que los equipos no oficiales no partan con demasiada desventaja. La instauración de la centralita única para todas las motos iguala a las motos por abajo, sin embargo a lo largo de la temporada los equipos oficiales disponen de muchos más recursos humanos -varios ingenieros por uno o dos en los equipos pequeños- que les permiten ajustar la electrónica con mucha más exactitud. Por eso al final de temporada los equipos satélite están más lejos de las motos oficiales que a principio de temporada.
Las condiciones climatológicas y el entorno especial han variado tanto en los últimos días que las referencias obtenidas en entrenamientos oficiales y FP han servido para poco a la hora de configurar la moto para carrera. Y una vez en parrilla, la breve aparición de lluvia provocó un efecto pánico en la elección de neumáticos que condicionó el desarrollo de la carrera. Pero una condición intrínseca de las carreras es que las circunstancias externas pueden ser fáciles o difíciles, pero son las mismas para todos. 

Bonito, es. Foto: Snaplap

Bonito, es. Foto: Snaplap

Es entendible que Qatar precise de un sello distintivo para sobresalir en un campeonato en el que hay circuitos míticos. Pero se ha comprobado tras lo ocurrido en 2009 y repetido en 2016 que lo que no puede ser es tener dos sellos distintivos: ser la primera prueba del calendario y correr de noche. Lo primero podría ser si se corriese en las condiciones estables que requieren los equipos en la primera cita de la temporada, es decir, de día. Porque por muy desierto que sea, en Losail llueve, y lloviendo no se puede correr de noche. Y correr por la noche también podría ser (siempre que no llueva), pero en una cita posterior en la que los equipos puedan capear los imprevistos con más experiencia y tiempo con la moto, tanto pilotos como mecánicos. Ver a la organización haciendo malabares el sábado y el domingo para respetar los horarios de emisión de carrera cuando en realidad no tenían ningún control sobre la situación (no se puede impedir llover) no debe haber sido un plato de buen gusto para Dorna. No debería ocurrir una tercera vez. 

Con tanto imponderable, puede que no podamos saber con exactitud dónde está cada uno, pero nos podemos ir haciendo una idea. Tras un par de carreras en día/seco lo tendremos aún más claro.

Johann Zarco, con el gas no es parco. Foto: MotoGP

Johann Zarco, con el gas no es parco. Foto: MotoGP

Protagonistas inesperados 
La carrera comenzó con protagonistas inesperados que luego acabarían en el suelo. Se sabía tras el warm up que Johann Zarco estaría fuerte como para aguantar el ritmo de cabeza, pero lo que ocurrió es que el ritmo lo marcó él -además de la vuelta rápida (1:55.990)- hasta que se cayó en curva 2, donde muchos pilotos han caído durante el gran premio.
Es asombrosa la evolución de este piloto de maduración tardía. Ganó la 1ª edición de la Red Bull Rookies Cup en 2007, pero no pudo debutar en el Campeonato del Mundo hasta 2009, cuando Gabor Talmacsi (Campeón del Mundo 125cc de 2007) quedó impresionado en unos test privados con el francés y le ayudó a que a sus 19 años corriese en el Mundial de 125cc. En sus primeros años era un piloto rápido, despistado y alocado, capaz de maniobras peligrosas que le valieron ser sancionado en carrera (Zarco vs Terol, Montmeló, 2011). En las redes de Aki Ajo, que tiene buen ojo para fichar buenos pilotos, fue subcampeón del mundo en 2011 antes de ascender a Moto2 con 22 años. En los tres primeros años (2012, 2013, 2014) corrió con tres equipos diferentes, siendo  6º su mejor resultado en la general de 2014. Hasta aquí hablamos de un piloto de 24 años rápido, habitual del top ten, que puntúa siempre, a veces pisa el podio y que había conseguido una victoria en 125cc en el lejano 2011. Pero en 2015 Aki Ajo organiza un equipo en Moto2 y cuenta de nuevo con Zarco, esta vez como único piloto. Consigue 7 poles, 14 podios, y de ellos 8 victorias que le convierten en Campeón del Mundo con 352 (!) puntos. La misma autoridad muestra en 2016 con 7 poles y 10 podios de los que 7 son victorias, convirtiéndose en el único Campeón del Mundo consecutivo de la cilindrada. Aterriza en MotoGP en la estructura satélite de Yamaha, equipo francés, con casi 27 años, edad tardía en los elegidos para la gloria, porque se supone que son detectados antes de cumplir los 20 (Rossi, Márquez, Viñales, Lorenzo, Pedrosa, Miller). 

Buena salida de Iannone. Foto: MotoGP

Buena salida de Iannone. Foto: MotoGP

Sólo hay un precedente reciente de la irrupción de un rookie en su primera carrera -Márquez en 2013- que quedó tercero en su debut en 2013, año en que fue campeón. Es cierto que Zarco se ha caído en carrera, pero estaba dominando insultantemente en unas condiciones muy adversas para todos con la diferencia de que para él era su primera carrera en MotoGP, territorio desconocido y eso no se le ha escapado al resto de los pilotos. En la conferencia post carrera fueron preguntados los tres del podium por Zarco. Viñales y Dovizioso destacaron lo rápido que fue, pero fueron condescendientes respecto a su bisoñez, es su primera carrera, lo normal en un rookie, ya aprenderá. Porque hay que recordar que muchos fueron rápidos en su primera temporada hasta que entendieron lo que era MotoGP por la vía dura (Jorge Lorenzo, 2011, caidas seguidas en China, LeMans, Mugello y Montmeló). Pero en la misma rueda de prensa Rossi respondió sin tópicos diciendo que había tenido mucha curiosidad por ver cómo se desenvolvería Zarco en su primera carrera. Rossi entrena con multitud de chavales de distintas cilindradas en su rancho. Uno de ellos es Franco Morbidelli, vencedor ayer en Moto2 y que ha estado luchando contra Zarco las dos últimas temporadas; Morbidelli ya le había advertido sobre Zarco como un piloto especial, especialmente a la hora de gestionar las últimas 10 vueltas de carrera. Paradójicamente es lo que no hemos podido ver de Zarco en Qatar. Expectación en torno a Johann Zarco. 

El otro protagonista inesperado fue Andrea Iannone. Hasta los FP3 tenía un ritmo desastroso, pero consiguió hacer una vuelta mágica que le aupó a la segunda posición de la parrilla. Algo debió encontrar en el warm up que se nos escapó a todos, porque tras hacer una buena salida se mantuvo en el grupo de cabeza hasta que se cayó yendo 2º justo enfrente de Viñales que salvó la caída de milagro. La irregularidad de Iannone permite a las motos que conduce lucirse en las primeras posiciones, pero su trayectoria deportiva indica que esas motos no serán campeonas del mundo con él encima, se deja demasiados puntos en las caídas.

Yamaha

El fin de semana no ha podido terminar mejor para el Movistar Yamaha MotoGP Team. La cara de alegría que mostraba Lin Jarvis -máximo responsable de Yamaha en las carreras- podíahacer creer que es un tío salao. La superioridad que había mostrado Viñales en el último trimestre generó unas expectativas difícilmente superables porque, ¿qué hay mejor que escaparse y que nadie pueda seguir tu ritmo? Pues que los planes no salgan como estaba previsto y que en una situación nueva e inesperada Maverick gestionase la carrera sin ponerse nervioso. Cuando las condiciones son ideales para la Yamaha es imbatible, y cuando no lo son es capaz de pelear por la victoria y conseguirla. Según explicó tras la carrerra, no era capaz de ir rápido tal y como venía conduciendo la moto en los últimos días, a golpe de gas, porque la moto le patinaba. Entonces trató de focalizarse en el paso por curva y los tiempos comenzaron a salir. “He cambiado a un mapa menos potente que me ha permitido ser consistente y empezar a ser rápido”.Una muestra más de la inteligencia de Viñales.

L.J., la alegría de la huerta. Foto: MotoGP

L.J., la alegría de la huerta. Foto: MotoGP

Y qué decir de Valentino Rossi. Volvió a demostrar una vez más que es un piloto de domingos. Si no hubieran caido Zarco y Iannone hubiera quedado -en el peor de los casos- quinto y hubiera sido un gran resultado, por eso el podio sabe aún mejor. Pero lo que mejor le sabe a Rossi es que llegó a meta a sólo 1,4 segundos de Viñales y pudo ver por primera vez cómo lleva la moto Viñales durante 20 vueltas, aspecto que el propio Rossi puso en valor -marcando terreno- y que tendrá su trascendencia. Lo cierto es que aunque no llegó a pelear por la segunda plaza, estuvo ahí.

Valentino Rossi como Carmen Maura. Tacita a tacita. Foto: MotoGP

Valentino Rossi como Carmen Maura. Tacita a tacita. Foto: MotoGP

La verdadera dimensión de qué tipo de piloto es Rossi pudo verse en la rueda de prensa. Escuchó todo lo que dijo Viñales, mirándole fija y descaradamente con una atención inusitada, incluso sus gestos. Se podía ver cómo la mente le funcionaba diseccionando su discurso, porque Viñales es un piloto que no esconde nada, muestra su telemetría, explica las circunstancias de carrera con despreocupación, pues no ve a Rossi como amenaza, se siente superior. En igualdad de condiciones Rossi aún no ha batido a Viñales. Así que Rossi trabaja encima de la moto y cuando no lo está, con lo que escucha, con lo que dice y con lo que no dice. Porque a la pregunta de cómo y cuándo había logrado el ritmo, Valentino se escurrió una y otra vez, respondiendo con evasivas o directamente respondiendo otra cosa. A diferencia de Maverick, no dio información. “Con la presión de carrera me es más fácil sacar mi mejor versión que durante un entrenamiento o la pretemporada”. Animal de carreras. Sólo concedió que encontró “algo” el viernes que le dio confianza en el tren delantero, y que aunque no hizo buenos tiempos comenzó a sentirse bien; al contrario que Viñales, parece más una maniobra para despistar que contar lo que realmente haya encontrado. Rossi no dice nada de cómo le va y cómo consigue las cosas. Ya lo hizo en su día con el famoso muro en el box. Ahora no hace falta muro, el que sabe es Forcada, técnico de Maverick, y a Maverick le da igual que Rossi acceda a sus datos. Debiera andarse con más ojo porque más sabe el diablo por viejo que por diablo, y Rossi es las dos cosas. Maverick declaró “aún tengo que trabajar más los viernes y los sábados para mejorar”. Yo añadiría que también se fije más en cómo se desenvuelve su compañero con 38 años, pues tiene la posibilidad de aprender a sus 22 años cosas que lleva una carrera deportiva aprender. De hecho Rossi se fija y aprende de Maverick.

Aseado y maquillado décimo puesto de Folger, del que visto el rendimiento de Zarco, se esperaba más. Se vio beneficiado por las caídas de Zarco, Iannone, Petrucci, Crutchlow y Bautista. 

Dovizioso, liderando la prueba. Foto: MotoGP

Dovizioso, liderando la prueba. Foto: MotoGP

Ducati 
Gran actuación de Andrea Dovizioso. Basó su estrategia en la elección del neumático blando, arguyendo que le permitía estar ahí pero no luchar por la victoria en descargo por haber perdido su duelo con Maverick. “Si hubiese puesto el neumático medio podría haber luchado más al final, pero no habría estado en cabeza durante la carrera. No pude tirar cuando era líder -se había caído Zarco- porque tenía que conservar el neumático para final de carrera”. La pescadilla que se muerde la cola. Gran fin de semana de Dovizioso, que estuvo delante en todo tipo de circunstancias en un circuito a priori bueno para las Ducati. Para Argentina no lo ve tan claro.

Ni martillo ni mantequilla. Ajo y agua. Foto: MotoGp

Ni martillo ni mantequilla. Ajo y agua. Foto: MotoGp

Pero fue el propio Jorge Lorenzo el que sacó el tema de las circunstancias (clasificación, meteo y el recto al principio de carrera) en una entrevista post carrera a MovistarTV: “Se han juntado muchas circunstancias negativas para mí que otros sí han sabido aprovechar. No estaba cómodo en la moto, y cuando he podido no había neumático. No es el debut esperado, y eso que ha habido caídas que benefician nuestra posición. Es un resultado decepcionante”. Y tanto que lo es. En la tabla de arriba se puede ver en amarillo el tiempo medio por vuelta del ganador -1:57.000 exacto- y la diferencia de ritmo medio con sus seguidores. Si exceptuamos la primera vuelta, que es de 2:03, el ritmo medio de Viñales es de 1:56.640, mientras que la mejor vuelta de Lorenzo es de 1:56.744, perdiendo más de un segundo por vuelta respecto a Maverick. Especialmente sangrante es que su compañero de equipo ha entrado en meta a menos de medio segundo de Viñales. Andrea Dovizioso no es un especialista en el cuerpo a cuerpo, pero hoy le ha dado guerra a Viñales, y Rossi, que iba con el pincho y ha interpretado el papel del Rossi de los domingos, no le ha podido meter rueda una sola vez.

Mala suerte para Bautista que cayó cuando rodaba 6º por delante de Pedrosa; y para Petrucci, que rodaba 10º a cuatro vueltas del final. El resto de las Ducati puntuaron, destacando el 7º puesto del británico Scott Redding, que sólo perdió 0,5 segundos por vuelta respecto a Viñales haciendo una carrera en progresión. Buen resultado. 

Honda
En Honda han salvado la papeleta en un circuito en el que nunca han ido bien. Está por ver eso de que la moto es mejor que la del año pasado, porque aunque su velocidad punta es similar a las de Yamaha o Suzuki, éstas aceleran palmariamente mejor a la salida de las curvas de Losail. También se veía que las trazadas de las Honda eran diferentes, lo que significa que en otros trazados irán mejor.

Dani Pedrosa, al principio de la carrera. Foto: MotoGP

Dani Pedrosa, al principio de la carrera. Foto: MotoGP

Los dos pilotos de HRC cambiaron el neumático que les funcionaba en la rueda delantera -el duro- por uno más blando en la parrilla de salida producto del pánico en la vuelta de reconocimiento y al ver que casi todo el mundo optaba por compuestos medios o blandos. Un 4º y un 5º puesto favorecidos además por las caídas (Zarco, Iannone y también Bautista en el caso de Pedrosa) no parece el lugar del Repsol Honda Team, pero ambos han puntuado justo antes de un circuito que les favorece (Termas de Río Hondo, Argentina), especialmente a Márquez: “Tendría que haber usado el duro. La lluvia, el delay y la bajada de la temperatura nos ha hecho dudar, pero un 4º es un buen resultado, porque pensábamos que estábamos más lejos. He destrozado la rueda delantera enseguida”. Lo cierto es que Marc ha perdido de promedio 0,337 por vuelta respecto a Viñales en un circuito desfavorable, por lo que seguimos en DEFCON3.

Estados DEFCON, para orientarnos. Fuente: elaboración propia

Estados DEFCON, para orientarnos. Fuente: elaboración propia

Dani Pedrosa siguió el mismo camino con resultados parecidos. Se vio envuelto en una pelea con Aleix Espargaró de la que salió victorioso. “Una carrera difícil de gestionar. No hemos usado el neumático duro, que es el que iba bien. Hemos visto cosas en la moto durante la carrera que podemos mejorar”. Que es como no decir nada. 
Situación de tensa calma en Honda. No han saltado todas las alarmas, pero las cosas tienen que mejorar en Argentina, si no el problema es más grande de lo que parece. El resto de las Honda cumplieron un papel dispar. Miller fue el mejor (8º a 15 segundos), mientras que Crutchlow se fue al suelo en la vuelta 4 cuando rodaba el 11º. Rabat puntuó, pero pierde respecto a Miller por vuelta lo mismo que pierde Miller respecto a Viñales (0,7 segundos). El problema de Rabat es que nunca podrá dar las vueltas que necesita para ser competitivo tal y como ha venido haciendo en Moto2 porque su talento proviene de la transpiración más que de la inspiración.

Aleix Espargaró, a por faena. Foto: MotoGP

Aleix Espargaró, a por faena. Foto: MotoGP

Aprilia
Opinaba en la entrada anterior que si Aleix Espargaró era capaz de mantener sus tiempos varias vueltas podía dar la sorpresa, pero sinceramente no pensaba que podía incluso pelear por el top 5. Sí es verdad que cayeron varios, que la carrera fue lenta, circunstancias especiales bla bla. Pero estuvo ahí, peleando con Pedrosa, y lo que es más importante perdiendo sólo 0,383 segundos respecto al líder por vuelta. Entró en meta a 7 segundos de Viñales y a medio segundo de las Honda oficiales. Agüita. El que haya apostado por Aleix ha hecho un buen negocio. Salió el decimoquinto en parrilla, y de haber habido Q1 y Q2 habría estado delante: “Tenía el ritmo. Lástima de sistema de calificación, porque podría haber salido 10º y estar en la pomada”. No sólo tenía ritmo, también marcó el tercer mejor tiempo (1:56.194)por detrás de Zarco (1:56.990) y de Viñales (1:56.157). No quiso dejar de felicitar a su excompañero en Suzuki, son buenos amigos: “Cuando no hay gas, Maverick usa la cabeza. Tiene un estilo diferente”. Fuera de contexto parece que son todos unos descerebrados, pero no es lo que quería decir.  
Lowes muy low. 

Rins (42) observa la situación desde una perspectiva exterior. Foto: MotoGP

Rins (42) observa la situación desde una perspectiva exterior. Foto: MotoGP

Suzuki
Iannone fue protagonista inesperado, pero los puntos se los llevó Rins, 9º en el Mundial por el 0 de Iannone. No está mal para su debut en MotoGP, en el que hay que buscar las bondades del Gran Premio más allá del noveno puesto obtenido: “He hecho una buena salida. He luchado con muchos y he empezado a aprender el desgaste de neumáticos. Pilotar después de otros me ha servido para aprender a ser suave con el gas”. Sus mejores vueltas fueron las últimas. Carrera instructiva pues.Está claro que donde se aprende a pilotar es en carrera, ahí nadie esconde nada. Rins, tipo inteligente, habrá sabido tomar nota. Queda la duda de saber cómo se hubieran comportado los neumáticos de Iannone al final de carrera, punto flaco de las Suzuki el año pasado. Visto lo visto con Rins, igual es un problema resuelto. Permanezcan atentos a sus pantallas.

Pol Espargaró progresa adecuadamente. Smith, necesita mejorar. Foto: MotoGP

Pol Espargaró progresa adecuadamente. Smith, necesita mejorar. Foto: MotoGP

KTM
Perspectiva constructiva desde KTM, la mejor que pueden tener, porque la aspiracional hubiera sido frustrante. Más que margen de mejora, lo que tienen en KTM son territorios inexplorados y es la relación entre la conciencia del saber dónde están con la de cosas que quedan por hacer lo que les invita a ser optmistas. En palabras de Pol “No está nada mal. Estamos más cerca en carrera que en entrenamientos, y muy verdes en la electrónica. Estamos contentos porque han terminado las dos motos en la primera carrera, aunque nos falta mucho para moldearnos”. Lo cierto es que en entrenamientos estaban a 2 segundos del mejor tiempo, tanto en ritmo como en vuelta rápida, y la gráfica muestra que el tiempo promedio por vuelta de Pol durante la carrera está a 1,653 del de Viñales, lo que es un 20% de mengua sobre la distancia que les separaba. Good point. 
Bradley Smith sigue en los 2 segundos de distancia y parece que le cuesta más el cambio de moto que a su compañero de equipo.

Epílogo

El Gran Prix de Qatar ha demostrado una vez más que en el motociclismo las matemáticas no siempre funcionan, es mucho más bonito que eso. Como bonito fue el pequeño recuadro que la realización de MotoGP sobreimpresionó en la pantalla durante la vuelta de honor de Maverick, en que se destacaba que Maverick era el 2º piloto más joven de la Historia que conseguía ganar un GP con dos marcas distintas a sus 22 años. 
En este mundo en el que el talento cada vez es más precoz, se corren más GP´s que nunca y los récords se baten temporada tras temporada, todavía quedan gestas imposibles de alcanzar para los que ahora están en el Olimpo, y que quedan pendientes para el Leyenda que esté por venir a destronar a Mike Hailwood (1940-1981) del récord que aún ostenta. 

Mike The Bike Hailwood. Foto: Getty Images

Mike The Bike Hailwood. Foto: Getty Images

Nos vemos tras el GP de Argentina.

0 73