Con la finalización de los test de Qatar el pasado domingo 12 de marzo finaliza la pretemporada 2017 de MotoGP. En menos de dos semanas se apaga el semáforo en Losail y da comienzo una de las temporadas más esperadas en los últimos años. Las caras nuevas en los distintos equipos hace que los entrenamientos de pretemporada hayan sido más interesantes que nunca, aunque será difícil que 9 pilotos diferentes ganen al menos una carrera en 2017 como ocurrió el año pasado en una temporada sin precedentes.

Qatar, día 3. Mejor tiempo y ritmo por piloto. Fuente: Elaboración propia.

Qatar, día 3. Mejor tiempo y ritmo por piloto. Fuente: Elaboración propia.

Al final del tercer día los tiempos de vuelta rápida muestran una distancia de sólo 2,141 segundos entre el 1:54.330 de Maverick Viñales y el 1:56.471 que ha picado Pol Espargaró, vigésimosegundo y último clasificado (sin contar pilotos probadores) con su nueva KTM.Como referencia, el record de pista estaba establecido por Jorge Lorenzo desde el año pasado en 1:54.927 (+0.597). Pero esas referencias sólo sirven para la parrilla de salida de una carrera hipotética en la que el orden de llegada sería distinto al de salida una vezestudiados los ritmos de carrera de los pilotos. Vayamos por partes.

Yamaha

Visto desde 2016, que Maverick Viñales estuviera al frente de alguna clasificación a lo largo del próximo campeonato a lomos de una Yamaha M1 no iba a ser una sorpresa; su talento ya estaba detectado hace tiempo. Lo que nadie esperaba es que iba a dominar con mano de hierro en cada uno de los entrenamientos de pretemporada. Maverick ha sido rápido desde el día 1 en Valencia, pero también en Malasia, Australia y Qatar, que no son precisamente pistas parecidas entre sí. Pero además de ir rápido -récord de la pista-, tiene un ritmo impresionante de 1:55 bajo en simulacro de carrera. 

Foto: Motogp

Foto: Motogp

Tanto la moto como su box han demostrado un excelente rendimiento desde el principio. Lo extraño es que en el box vecino de Rossi, Galbusera y cía no hayan sabido dar aún con la tecla en una moto cuyo desarrollo fue determinado bajo las indicaciones del propio Valentino Rossi, porque desde el primer tercio de la temporada pasada ya se sabía que Lorenzo recalaría en Ducati. Poco podía aportar Viñales al desarrollo de la M1 de 2017 hasta que se subió a ella en Valencia en noviembre de 2016.  

La auténtica ventaja de Viñales está en el box. Ramón Forcada y los mecánicos que antes lo eran de Jorge Lorenzo (salvo Juan Llansá) apostaron por quedarse en el equipo Movistar cuando el balear les trató de convencer para irse con él a Ducati. La apuesta de los mecánicos también era lógica: venía un piloto con un gran talento como Maverick a montar en una moto que ya tenían cogida por la mano. Además, si la aventura no salía bien en Ducati difícilmente habría marcha atrás. A todo esto hay que sumar que Lorenzo está en la madurez de su carrera y Viñales tiene muchos años por delante. Parece ser que hay tándem Viñales-Forcada para rato: el técnico no para de alabar la capacidad de Maverick para transmitir qué funciona y qué no en la moto sin medias tintas, es decir, sabe lo que quiere.

Jonas Folger, la revelación de la categoría. Foto:MotoGP

Jonas Folger, la revelación de la categoría. Foto:MotoGP

El que no parece saberlo es Valentino Rossi. Aparte de su capacidad para hacer una vuelta rápida, su ritmo de carrera en este último test es preocupante (en torno a 1:56.5, más de un segundo más lento respecto a su compañero de equipo) hasta el punto de declarar tras los test que necesitará un milagro en la primera cita del mundial para estar delante. Como elanimal de carreras que es todavía tiene crédito, pero asiste impotente a cómo todas las Yamaha en pista le superan, sea su compañero de equipo o los rookies del Tech3,Folger y Zarco, que con ritmos de carrera de 1:55 altos y 1:56 bajos respectivamente muestran su rápida adaptación a la categoría.

Ducati

El balance es muy positivo, pero al igual que con Yamaha, en Ducati la risa va por barrios. Andrea Dovizioso ha hecho unos tiempos fantásticos. El 1:54.401 le deja 2º en el scracht de tiempos y muy cerca de Viñales, mientras que en una simulación de carrera a 14 vueltas fue capaz de sostener con holgura un ritmo nunca más lento del 1:55 alto. Montó más revuelo el nuevo carenado de Ducati que las prestaciones de sus pilotos. Ya se verá si funciona. De momento, los pilotos apenas lo sacaron a pista.

El carenado de marras. Foto: MotoGP

El carenado de marras. Foto: MotoGP

Jorge Lorenzo está cuarto en la clasificación, muy cerca a una vuelta con su 1:54.401, por debajo también de su record de la pista. Se muestra optimista respecto a sus progresos. Sin embargo sólo ha sido capaz de rodar sostenidamente en el filo del 1:56 durante 5 vueltas seguidas. A primera hora de la tarde fue capaz de rodar 3 vueltas en el 1:55 bajo, pero realmente no se sabe dónde está Lorenzo, por lo menos hasta el GP. La sensación es que progresa adecuadamente y que va camino de comprender cómo se rueda rápido con la Ducati. El paso por curva es el punto fuerte de Lorenzo y a su vez el punto flaco de la Desmosedici, que precisa de entrar en las curvas frenandohasta el fondo, a diferencia de la M1, en la que hay que frenar antes y dejar correr la moto. Lorenzo ha sabido adaptarse bien a sus diferentes monturas. En sus primeras seis temporadas pilotó para tres marcas distintas, Derbi en 125cc (2002-2004) y Honda y Aprilia en 250cc (2005-2007). Desde entonces no se ha bajado de la Yamaha, y eso son 9 años. Se subió por primera vez a la Ducati hace dos meses. En Ducati lo saben, y aunque Dovizioso es un buen piloto, saben que no es un killer como Lorenzo, por lo que aspirar al título este año con Jorge sólo podrá ser posible en un escenario atípico como el que se produjo el año pasado, es decir, dependiendo de factores y fallos externos alternos con regularidad -puntuar siempre- y alguna victoria. Eso no quita valor a los títulos. Si no, que se lo pregunten a Márquez, defensor del título de 2016, en un año en el que la moto no funcionaba pero puntuó todo lo que no hizo en 2015 por encebollarse en ganarlo todo.

Jorge Lorenzo en Ducati: todo nuevo. Foto: MotoGP

Jorge Lorenzo en Ducati: todo nuevo. Foto: MotoGP

Está por ver la relación de Lorenzo con un equipo de personas con el que nunca ha trabajado y que supone tanta novedad como la moto, un tema al que no se le presta suficiente atención hasta que es evidente. A primera vista parece que todo es una balsa de aceite, pero es bajo la presión de los GP´s y cuando las cosas no funcionan cuando afloran las personalidades, y la de Lorenzo es fuerte. Ya lo ha deslizado diplomáticamente Gigi D´Alligna en unas declaraciones tras los entrenamientos en los que decía alegrarse de que, aunque ya es un piloto maduro, sigue viendo a la misma persona que cuando coincidieron en Aprilia en 250cc. Ejem. En cualquier caso y tratándose de Lorenzo, apostar a que no ganará ningún GP este año no parece buen negocio.

Bautista está que se sale. Foto: MotoGP

Bautista está que se sale. Foto: MotoGP

Las Ducati satélite cuajaron un gran papel. Especial mención a tres pilotos: Bautista (5º con 1:54.714), Redding (6º con 1:54.750) y Petrucci (18º con 1:55.556). Lo de Álvaro Bautista es impresionante. Tras peregrinar con motos inferiores a su talento, ha caído en un equipo que conoce (el Pull&Bear Aspar Team) en un año en el que por fin hay moto. No es pata negra, pero Bautista es el único piloto capaz de mejorar el ritmo de Viñales de 1:55 bajo en las primeras 11(!) vueltas en su simulacro de carrera a 20 vueltas. Maverick no ha rodado más de 4 vueltas seguidas en ese registro, pero es capaz de rodar varias vueltas en el 55 alto para luego volver a hacer otras 4 vueltas en el 55 bajo. Tras sus 11 vueltas en 55 bajo, Álvaro marca 8 vueltas en 55 alto y las últimas 6 en un más discreto 56 bajo. Es decir, acusará el degradamiento de neumáticos a partir de mitad de carrera y terminará rodando más lento que al principio. Aún y así el simulacro le deja muy arriba en la hipotética carreray puede luchar -según él mismo- por la quinta posición.

Redding es capaz de mantenerse entre los 55 altos y los 56 bajos con cierta regularidad, pero lo sorprendente es lo de Petrucci, decimoctavo. Su vuelta rápida es 1:55.556, pero es capaz de mantenerse entre el 55.5 y el 55.9 durante 12 vueltas seguidas, un ritmo equiparable al de Dovizioso o Bautista. Prometedor.

No pasa nada, buen rollito. Foto: MotoGP

No pasa nada, buen rollito. Foto: MotoGP

Honda 
Resulta difícil entender el optimismo reinante en HRC. El mantra es que la moto es mejor que la del año pasado, con un poco más de potencia y una entrega de la misma más dulce. Pero el hecho es que Honda ha gastado ya dos días de los cinco a los que tiene derecho de entrenamientos privados a lo largo de la temporada, y eso sólo puede significar que queda trabajo por hacer. Marc Márquez es un piloto que se caracteriza por buscar los límites hasta el punto de la caída. Es en ese momento cuando sabe dónde está el límite según sus propias palabras. Las tres caidas de Marc el último día de los test preocupan más que el décimo puesto en la clasificación. Su discurso es optimista, o así lo parece, porque no destila tensión, pero los datos están ahí. Como no pudo hacer simulacro de carrera debido a las interrupciones que provocaron las caídas, no sabemos cuál es su ritmo real. Tres cuartos de lo mismo para Dani Pedrosa, con la salvedad de su 1:54.469 que le aúpa a la tercera posición de la tabla de tiempos. Su tanda más larga fue de 8 vueltas en la horquilla del 55.5 y el 56.5. Queda trabajo por hacer.

Son los tiempos de Cal Crutchlow (8º) los que dan lugar a la esperanza, porque en un simulacro a 15 vueltas se mantuvo regularmente en los 55 altos y algún 55 medio, quizás no suficiente para aspirar al podio en Losail, pero mejor que cualquier otra Honda.

Difícil papeleta. Foto: MotoGP

Difícil papeleta. Foto: MotoGP

En el Marc VDS Racing Team las cosas transcurren sin novedad: en la cola del pelotón. Sus RCV están lejos de las oficiales (la de Crutchlow casi lo es) siendo los resultados de Miller, en los 56 altos todo lo que han podido ofrecer. Difícil papeleta tiene Rabat si no quiere volver a Moto2 o migrar a SBK. Recién salido de una lesión, sigue sin rentabilizar el piloto que tiene dentro y que ya demostrócuando fue Campeón del Mundo. Pero MotoGP es como el juego de las sillas…

Suzuki
Hay que bajar al duodécimo y decimocuarto puesto para encontrar a Iannone y a Rins respectivamente en la tabla. Sabe a poco tras los anteriores test de pretemporada. El desarrollo de la electrónica está siendo su talón de Aquiles según dicen ellos. 

Rins, o la mirada de las mil millas. Foto: MotoGP

Rins, o la mirada de las mil millas. Foto: MotoGP

A Rins le faltan kilómetros y carreras todavía. Su ritmo entre el 55.5 y el 56 altomuestra una horquilla de más de un segundo, demasiado amplia como para mostrar que tiene la moto por la mano.

Iannone dió la de arena en Qatar. En el tercer día marcó su mejor tiempo, 1:55.284, no pudiendo hacer más de tres vueltas seguidas en el 55 medio al final de la sesión. Tras su prometedor inicio de la temporada aparecen las dudas. Como cuando militaba enDucati. Veremos.

Aprilia
Las tandas cortas de Aleix Espargaró invitan al optimismo. Si es capaz de mantener esos 55 medios en carrera, puede pelear por el top ten, algo que sólo empezó a hacer Bautista a finales de la pasada temporada. Eso pone de relieve lo buenos pilotos que son ambos. También comparten el haber militado en equipos que desarrollaban una moto desde cero. Confiemos en que el bueno de Aleix no se encebolle a lo Márquez en las primeras carreras y que puntúe con regularidad.

De los rookies de MotoGP Sam Lowes y Álex Rins han sido los peor parados en este test.Los tiempos del británico oscilan mucho entre los tiempos malos y los muy malos. Tampoco dio más de 35 vueltas al trazado, siendo la inmensa mayoría en el 1:57, asegurándose el quedar descolgado en la próxima carrera, peleando como mucho con las KTM.

¿Amanece enAprilia? Foto: MotoGP

¿Amanece enAprilia? Foto: MotoGP

KTM
La primera temporada de KTM empieza a apenas 2 segundos de la moto más rápida.En ritmo también están a 2 segundos de Viñales, el mejor ritmo -si exceptuamos a James Brown-.
Con los recursos de que dispone KTM y su filosofía competitiva (así les ha ido en Mx, Enduro, Moto3) se puede esperar que en poco tiempo estén en la ensalada. Hay que recordar que antes de 2007 (Casey Stoner, Ducati) nadie pensaba que una marca europea pudiera conquistar el Campeonato del Mundo de MotoGP pocos años después de desembarcar en la categoría. Luego es posible. 

Farolillo rojo, sí. Pero ha quedado chula. Foto: MotoGP

Farolillo rojo, sí. Pero ha quedado chula. Foto: MotoGP

Parece que ha pasado mucho tiempo desde noviembre. Se ha hecho largo, pero la semana del 21 de marzo no sólo se acaba el invierno. Se inicia otra estación. Empiezan las carreras.
  
Estaremos de vuelta tras el Gran Premio con la crónica.

0 60